Nuevas perspectivas teológicas: Diálogo con Juan José Tamayo

(17/X/19) El teólogo español reconoció nuevas líneas teológicas de ruptura como la teología feminista y la queer, así como otras líneas derivadas de la teología de la liberación; y recomendó la hermenéutica, para superar el fundamentalismo.

Aspecto panorámico en la Casa de la Solidaridad (Foto: Gabriela Juárez)

Aspecto panorámico en la Casa de la Solidaridad (Foto: Gabriela Juárez)

 

Tamayo presentó la ponencia: nuevas perspectivas teológicas en la América latina y caribeña, con la moderación de Jaime Laines, en el marco de los festejos por los cuarenta años de la fundación del Centro Antonio de Montesinos, en la Casa de la Solidaridad y ante un auditorio convocado por el Observatorio Eclesial, que coordina Gabriela Juárez.

A pregunta expresa de Arturo Carrasco Gómez, de la Iglesia Anglicana de México, el autor de Teologías del Sur: el giro descolonizador (Ed. Trota, 2017) señaló que más que una teología ecuménica se debe pensar en el diálogo interreligioso, y más que una teología de la violencia, una teología de la paz que analice el origen de la violencia, para diferenciar la violencia que se defiende de otra violencia, particularmente la que se enfrenta a la violencia sistémica.

Con la participación de Miguel Concha Malo, del centro de derechos humanos Fray Francisco de Vitoria y co-fundador del Centro Antonio de Montesinos, así como la participación de Carmen Montes, de mujeres por el diálogo; el intercambió se enriqueció considerablemente, toda vez que las referencias históricas sobre las conferencias del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), de la Iglesia Católica Romana (ICAR) en Medellín y Puebla, contaron con información privilegiada de primera mano, como la mención sobre el documento final de Puebla, que al final confirmó la línea liberacionista expresada desde Medellín una década antes, a pesar de los embates organizados de sus adversarios.

El auditorio planteó inquietudes sobre temas como la mujer y las masculinidades, la diversidad sexual, el ecumenismo, la violencia y la migración, entre otros aspectos que inciden en el quehacer teológico mexicano.

Laines invitó a continuar los festejos, en el panel y mesas temáticas, el 25 de octubre de 2019, a partir de las 9AM, en el Centro Universitario Cultural (Odontología #35, metro Copilco, CDMX).

El factor religioso hacia el censo 2020

Aspecto del simposio en la Escuela Nacional de Antropología e Historia

(10/X/19) El Simposio: Medir, ponderar y comparar la estructura demográfica del campo religioso mexicano, facilitó el intercambio entre investigadores y académicos, con personas de diferentes denominaciones cristianas y el Islam, así como servidores públicos de asuntos religiosos y del instituto nacional de estadística (INEGI), en la sala de consejos Margarita Nolasco de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

En los censos de las últimas décadas hay una deliberada intención para que los resultados favorezcan a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, en perjuicio del resto de las iglesias cristianas, señaló el doctor Elio Masferrer Kan, coordinador del simposio y miembro del sistema nacional de investigadores del consejo nacional de ciencia y tecnología.

En el intercambio, el P. Arturo Carrasco Gómez, de la Iglesia Anglicana de México, señaló que la razón de ser de un censo es la generación de información para el establecimiento de políticas públicas, por lo que el debido conteo es estratégico para la planificación y la prospectiva nacional.

El caso de las homonimias fue señalado como un problema en común por la Iglesia Interdenominacional, la Iglesia Presbiteriana, la Iglesia Ortodoxa y la Iglesia Anglicana de México, por lo que se recomendó un criterio claro de diferenciación, como el que aplica para el alta de las personas morales.

Por otro lado, la información presentada sobre los Testigos de Jehová y el Islam –respectivamente- señaló que el INEGI le atribuye una membresía más numerosa a la que tienen en realidad.

El reactivo correspondiente a la adscripción religiosa, como fue aplicado en los censos de 2000 y 2010, fue analizado por Gabriel López Delgadillo, de la maestría en sociología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien señaló defectos relacionados con la capacitación de los encuestadores, la claridad de la pregunta, en su caso las opciones de respuesta, el levantamiento de la información, y la codificación de los resultados; presentando como ejemplo el estado de Hidalgo, donde hay una baja abrupta en el número de personas que se declararon ateas en los censos anteriores, y que era un sector que reflejaba un previo crecimiento sostenido.

En la ponencia conclusiva, el Dr. Masferrer mencionó que es necesario revisar, y en su caso depurar este rubro del censo, para que el margen de error se ajuste a los estándares internacionales de confiabilidad.

Tejiendo esperanzas: diálogo entre las víctimas y la fe “en la debilidad está la fuerza”

(9/X/19) El texto colectivo que presenta voces de los familiares en búsqueda de personas desaparecidas, personas de fe y académicos, que articulan en el eje de intervención en iglesias y comunidades, de la 4ª Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (4BNBPD); fue presentado en el marco del seminario itinerante de diálogos sobre la investigación en desaparición de personas en México, organizado a través de Familiares en Búsqueda María Herrera, que en esta ocasión sesionó en la sede del Centro de Estudios Ecuménicos (CEE).

En su intervención, María Herrera indicó que ella misma ha planteado a diferentes obispos la parábola del buen pastor, para convocarles “a dejar a las 99 ovejas que están en el redil y salir a buscar a la que está desaparecida”.

A su vez, el P. Arturo Carrasco Gómez, sacerdote de la Iglesia Anglicana de México, señaló que la propuesta tiene como base el diálogo entre las familias de las víctimas y el caminar teológico que deja de lado el gabinete, para andar “rascando el cerro, en las diligencias de los servicios forenses, de las prisiones y centros de salud mental. Acompañar pastoralmente es también buscar en las víctimas revelación para encontrar la auténtica transformación que el país necesita”.

Noé Amezcua, coordinador editorial del texto, e integrante del CEE, señaló que Tejiendo Esperanzas se ha distribuido a través del encuentro de la Red de Enlaces Nacionales, que congregó a sesenta colectivos de 25 estados de todo México y que presenta reflexiones del eje de iglesias de la 4BNBPD, que se realizó en el estado de Guerrero durante febrero de 2019. “Este cuadernillo busca iniciar un diálogo, desde una mirada de fe y desde una espiritualidad de las búsquedas de las mamás, hermanas, hijas; ya sea en fosas o en espacios públicos”.

Wanda Rodríguez, del Instituto Mexicano de la Doctrina Social Cristiana (Imdosoc), destacó la analogía entre el Israel de la biblia y las familias en búsqueda, con encuentro en la resistencia por el establecimiento del reino de Dios.

En quince artículos, colaboran Juan Carlos y María Herrera, que buscan a cuatro de sus seres queridos; Tita Radilla, de Atoyac, Guerrero; Fabiola Pensado, mamá de Argeins Yosimar, que está desaparecido; Mayté Veladez, del colectivo Guerreras Buscadoras de Sonora; y Ofelia Flores, del colectivo las Rastreadoras del Fuerte; así como Ricardo Gómez, Obispo del Occidente de la IAM; Paola Clericó, el P. Jesús Mendoza  y P. Óscar Prudenciano, de la Iglesia Católica; Pietro Ameglio, de Serpaj-UNAM; Daniel Cuellar, del Imdosoc; además de personas colaboradoras del CEE.

“Así como en la Cruz se dio la victoria sobre la muerte y se abrió el camino hacia la Vida, así es como en la debilidad está la fuerza para la restauración de las relaciones rotas y para la resurrección de este país”, concluye el P. Jesús Mendoza.

FB_IMG_15708171053247603

Tejiendo esperanzas: Reflexiones junto a colectivos y familiares de personas desparecidas en México, de la Red de Enlaces Nacionales; del Eje de intervención en Iglesias y comunidades, de la 4ª Brigada Nacional de Búsqueda. Ed. Familiares en Búsqueda María Herrera y el Centro de Estudios Ecuménicos, CDMX, 2019, 64 pp.